Educación
Cinco comunidades carecen de leyes que garanticen los derechos del alumnado trans

La mayoría de las comunidades cuenta con leyes LGTB o trans que recogen medidas específicas en el ámbito educativo. Navarra, la Comunidad de Madrid y Aragón son las que cuentan con mejores medidas, aunque sigue siendo necesaria una ley estatal que garantice los derechos de la infancia y la adolescencia por igual en todo el territorio, según la FELGTB.
Rueda de prensa FELGTB
El coordinador de educación de FELGTB, José Luís Ferrándiz, y la representante de la Comisión Ejecutiva de FELGTB, Niurka Gibaja, en la presentación del informe. David F. Sabadell

Con cuatro años, Constanza le dijo a su hija que, en casa, empezarían a llamarla Manuela y podría vestir como una niña. La familia sabía que algo pasaba desde que Manuela tenía dos años, pero no sabía qué. Hasta que Constanza vio el documental El sexo sentido, de RTVE, y las piezas del puzle encajaron. Entonces, vivían en otro país y pensaban ir más despacio, explica. Pero Manuela quiso contarle enseguida a sus compañeros de clase que era una niña, así que su madre se lo comunicó a la clase. “Las profesoras se quedaron pálidas”, recuerda. No así los pequeños. “Los niños no tienen prejuicios, son capaces de realidad cualquier realidad que les presentes que concuerde con la realidad que conocen”.

Unos años después, y con la idea de instalarse definitivamente en España, Constanza habló con el director del centro en el que matricularía a Manuela y se encontró con una persona que mostraba desconocimiento absoluto sobre las realidades trans, asegura. Pero “no pasa nada si eres ignorante y tienes voluntad de aprender”; en la siguiente reunión, el mismo director había leído, releído, subrayado y marcado con postit el texto de la Ley de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no Discriminación de la Comunidad de Madrid, aprobada en 2016. 

“En el caso de cualquier alumno, un buen profesor o un mal profesor puede determinar tus estudios; en el caso de los alumnos trans, un buen o un mal profesor puede hacer que sigan con vida o no”

La niña hoy tiene 10 años y el colegio no ha puesto trabas a que se reconozca su identidad sentida pese a que sus papeles oficiales aun no lo hacen, dice Constanza, que insiste en la diferencia vital que puede suponer para la infancia trans tener una ley que respalde sus derechos. Y no solo una ley: el profesorado, dice, es crucial. “En el caso de cualquier alumno, un buen profesor o un mal profesor puede determinar tus estudios; en el caso de los alumnos trans, un buen o un mal profesor puede hacer que sigan con vida o no”.

Sin embargo, son varias las comunidades autónomas que no reconocen de manera específica los derechos del alumnado trans. Como recoge el informe Realidad del alumnado trans en el sistema educativo, presentado este lunes por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB).

Según este informe, Aragón, Navarra y la Comunidad de Madrid serían las comunidades autónomas con mayor reconocimiento de los derechos de las personas trans en el ámbito educativo no universitario. Les seguirían Murcia, la Comunitat Valenciana y Extremadura. En un tercer bloque estarían Baleares, Catalunya, Galicia y País Vasco. A la cola según este informe están las comunidades que no cuentan con ninguna ley LGTB ni trans, como son las de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha y La Rioja, además de Ceuta y Melilla. 

FELGTB Madre 2
Constanza, madre de una niña trans. David F. Sabadell


Como ha explicado el coordinador de educación de FELGTB, José Luis Ferrándiz, a falta de una legislación estatal que unifique criterios —la Ley de Igualdad LGTBI, cuyo proceso quedó interrumpido con la convocatoria de elecciones—, la implementación de estas leyes en cada comunidad depende de la especificidad de cada región en relación a los fondos públicos disponibles, los intereses políticos de la legislatura actual, la ausencia de un mecanismo administrativo social concreto que permita analizar el estado actual de implementación de cada ley, así como de otras dificultades”.

En este sentido, Niurka Gibaja, representante de la Comisión Ejecutiva de FELGTB, ha incidido en que es necesaria una legislación estatal “que clarifique, complete, complemente y dé respuesta a cuestiones fundamentales que son competencia exclusiva estatal”. “España ya dispone de un cuerpo legal abundante que va a creciendo cada año, pero se trata de normativas desiguales, que generan diferencias entre comunidades, están incompletas, no están implementadas y son muy desconocidas”, ha explicado para reivindicar una ley estatal trans. 

Asimismo, ha aclarado que “aunque 11 comunidades autónomas ya reconocen este derecho, para determinar la efectividad de las medidas establecidas por las leyes con respecto al colectivo LGTBI y, en especial, a las personas trans, es fundamental que dichas leyes cuenten con un régimen sancionador. Por ejemplo, ni Canarias, ni Galicia, ni País Vasco, lo han incluido en sus legislaciones”.

FORMACIÓN EN DIVERSIDAD

El informe concluye que “el alumnado trans, o disconforme con las normativas de género, vive una problemática compleja en el entorno educativo a la que, hoy por hoy, no se está dando una respuesta plena y satisfactoria”. Una respuesta que pasa por integrar la formación en el profesorado, concluyen, más aun cuando casi el 60% del alumnado trans dijo haber sufrido transfobia en el ámbito escolar, como recogía un estudio hace un año.

“Pese a todo, una de las buenas noticias que se extraen de este informe es que se ha producido un cambio social de gran calado”, destacan desde la FELGTB

Encarnación trabaja como PTSC (las siglas de Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad) y remarca esta necesidad para que el alumnado no se encuentre con un muro insalvable al traspasar la entrada de su centro escolar. Esta PTSC pidió en 2017 con el caso de una persona trans, un caso que encontró tras un supuesto caso de absentismo en un instituto de la Comunidad de Madrid, cuya ley trans desarrolla varias medidas en el ámbito educativo, entre ellas la de elaborar en implantar en todos los centros educativos un protocolo de atención a la identidad de género en el que se garantice. La ley va más allá y recoge medidas como la de garantizar apoyo psicológico, revisar los contenidos curriculares para incluir la diversidad afectivo-sexual o formación para profesorado. En la misma línea se redactan las medidas de las leyes de Navarra o Aragón que la FELGTB valora como las más positivas en materia de educación.

Rueda de prensa FELGTB Profe
Encarnación se encontró con barreras por parte del instituto y de la familia al acompañar el proceso de una chica trans. David F. Sabadell


Sin embargo, después de que el centro le pidiera seguir el caso de esta persona y mantener varias reuniones en las que hablar de su supuesto caso de absentismo, “un día, esta persona se abrió, y me contó el proceso que estaba viviendo”, recuerda Daniela. Y, pese al deber del centro de crear protocolos para un caso así, lo que recibió del centro una vez que esta persona adolescente decidió poco a poco hacerse visible como chica, fue una invitación a desistir de este caso, junto a una apertura de un expediente tras las quejas de la familia. “Hay una realidad a la que hay que dar respuesta, te guste o no te guste”, dice la profesora. 

La FELGTB insiste en que se trata de situaciones complejas que es necesario abordar para garantizar unos derechos fundamentales, como es el derecho a la educación.

“Pese a todo, una de las buenas noticias que se extraen de este informe es que se ha producido un cambio social de gran calado. La visibilidad que hoy tienen las personas trans en la infancia y la adolescencia permite que todos los cambios que se están produciendo se hagan con el apoyo y la comprensión de la mayor parte de la sociedad, especialmente de la juventud. Esto nos permite perder miedos y reafirmar el convencimiento de que el trabajo que nos queda por hacer tiene como principio inspirador ni más ni menos que el interés superior del alumnado, de todo el alumnado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
#69835
14/9/2020 20:17

Si Madrid ha sido gobernada por los malos malisimos que quieren reprimirnos durante tantos años como es que tienen esta tolerancia en las escuelas en esta materia? según lo que leo en este medio son tan malos que da la impresión que a los colectivos LGTBI los querrían tirar a la hoguera. Igual los intolerantes son otros

0
1
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Más noticias
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.